FAQs

Tus preguntas tienen respuesta

¿Cuáles son las diferencias entre el crowdequity y el crowdlending?

Aunque estas dos alternativas de inversión tienen varios puntos en común (pertenecer a un mercado alternativo, un alto componente tecnológico, una participación colectiva que consigue hacer realidad la financiación de proyectos…) disponen de diferencias importantes.

  • En el crowdequity el inversor participa con su aportación en el accionariado de la empresa. En cambio, en el crowdlending el inversor está participando de un préstamo a empresa o particular.
  • Los inversores de crowdequity tienen derecho al cobro de dividendos. En cambio, los inversores de crowdlending disponen de un interés pactado previamente (si estamos hablando de un préstamo a tipo fijo) o bien se les devuelve a los inversores su aportación más los beneficios generados en caso de un préstamo participativo.
  • Al pertenecer al accionario de la empresa, los inversores de crowdequity tienen derecho a la toma de decisiones mediante Junta Generales de Accionistas, mientras que los inversores de crowdlending aceptan previamente las condiciones y el destino del préstamo sin tener ningún poder de decisión en el mismo.
  • Normalmente las operaciones de crowdequity, una vez finalizado el proyecto, la sociedad vehícular para la formalización del mismo se disuelve. En el caso del crowdlending no necesariamente ha de ocurrir.
  • Finalmente, participar de un proyecto de crowdequity puede conllevar bonificaciones fiscales en base al importe aportado en capital (a partir del 5% del mismo). En cambio, los préstamos mediante crowdlending, actualmente en España, no disponen de ningún beneficio fiscal.